Soy Sol Vieytes, (María Soledad Vieytes), nací en 1979, construí una propuesta inédita y uruguaya que surge de mi perfil profesional formativo y experiencia de trabajo en servicios de salud mental y educación en primera infancia, al cual denominé Neuraíz® (Neurociencia Perifamiliar) para brindar programas de neuroeducación psicoperinatal a familias, profesionales de la salud y educación.
Aquí cuento algunos trabajos donde aprendí y también identifique situaciones que requirieron que buscara capacitarme y formarme en mi pais y en el exterior.
Egrese de la Facultad de Psicología de la UdelaR en 2004, teniendo mi primer trabajo en Caif (Centro de Atención a la Infancia y Familia) donde trabajé con grupos de embarazadas y puérperas por el programa experiencias oportunas y educación inicial familiar, luego fui consultora de PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) para acompañar a madres y padres adolescentes durante el primer año de vida del bebé en sus domicilios hasta que ASSE (Administración de Servicios de Salud del Estado) realiza un concurso de oposición y méritos en 2006 para desempeñar el rol de técnico socioeducativo integrando el apoyo a la maternidad y paternidad adolescente desde el embarazo y la promoción en salud sexual y reproductiva.
El rol de acompañamiento psicosocioeducativo ha ido cambiando con cada gobierno y actualmente se llama Psicología territorial. Este rol implica que participo de los equipos de salud de pediatría, ginecología y medicina familiar.
A su vez entre el 2012 y 2016 fui consultora para MIDES /CND (Corporación Nacional para el Desarrollo) dónde la tarea fue la Supervisión de Equipos Territoriales de Abordaje Familiar.
En el 2016 comienzo a construir el proyecto de la Fundación Canguro, fui vicepresidenta y luego directora técnica, lo cual pude en 3 años conocer en forma directa la dinámica de atención sanitaria y trabajar con los equipos de neonatología, gineco-obstetricia, trabajo social y salud mental de la Maternidad del Hospital de la Mujer – Pereira Rossell / ASSE en los sectores de Alojamiento conjunto, Cuidados moderados, Cti neonatal, Sala Cangura.
Fui docente de la formación de maestro en primera infancia del Instituto Normal de Magisterio en 2020 y consultora CND en 2015 para elaborar material didáctico del primer año de vida del bebé desde la dimensión de la construcción psíquica para la formación de Educador en Primera Infancia / Cenfores.
El conjunto de estas experiencias en el ámbito de la salud pública y educación, me han sido relevantes para identificar problemáticas específicas dónde la psicoperinatología y salud mental del bebé son relevantes así como la necesidad de la educación en salud mental perinatal en tanto es un área cargada de prejuicios, ausencia de información científica y tabú.
En este recorrido de experiencias se suman mi formación de posgrados y capacitaciones, mi propia maternidad y la búsqueda de información a nivel del mundo en la especialidad.
Descubrí que comparto mi preocupación con otros profesionales de diferentes disciplinas y organizaciones que se reflejan en la existencia de un día mundial y una Campaña Mundial por la salud mental materna.
En este año fui invitada a brindar una ponencia en la Campaña 2023, siendo la única ponente uruguaya.
Recientemente soy coordinadora Voluntaria Internacional por Uruguay en Pospartum International / Alianza de Salud Mental Perinatal en Español.
Comencé una Campaña Uruguay por la salud mental materna, intentando identificar a nivel país a los y las Psicólogos Perinatales para crear la @Red Uruguay de Salud Mental Perinatal a la vez que he realizado actividades de sensibilización.
Me interesa contar con tu apoyo para difundir la importancia de la salud mental perinatal.
En el blog de la web podrás ver algunas actividades.